Quinto semestre de pintura
Qué es un autor según Foucault
Algunas de las tesis de Michel Foucault dichos en su conferencia de 1969, que se hace bajo el contexto de literaturas escritas.
La obra se considera como tal, la que tiene que estar legitimizada según Foucault .
La categorización de obra se produce a medida que se designa o categoriza a un autor.
Obra y autor se producen simultáneamente y se producen varias a través del tiempo.
Borges dice Foucault, es considerado un escritor, ya qué hay un sistema que lo legitima, por ende lo que escribe es considerado una obra, no puede hace una obra sino es autor, tampoco es un autor, sino hace una obra.
Otro concepto que da Foucault es los fundadores de discursibilidad, son autores que han producido algo más en sus textos y permiten la formación de muchos más textos en base al original, son instauradores.Abren una nueva línea de textualidad.
La noción de la función autor, se planteo “que importa quien habla”, debido a la ausencia del autor, se volvió un tema dominante para la critica. Foulcault dijo el autor desapareció , no nos podemos quedar con eso, tenemos que buscar en los espacios vacíos dejados en el discurso por el autor, hay que buscar la “función Autor”.
Las características de la función del autor, son el nombre del autor, la relación de apropiación, relación de atribución, y la posición del autor.
-No se puede ver el nombre del autor como una descripción definida, tampoco como un nombre propio cualquiera. Este nombre de autor cumple una función con el discurso, lo que hace con el texto, asegura una clasificación del mismo. Es decir cumple la función de categorizar la manera de ser un texto.
- Instauración de la regla de privacidad de propiedad de un texto, es decir derechos de autor. Se relaciona a castigar a un autor que genere en un discurso transgresor.
- Relación de atribución , Foulcault dice que don Geronimo instauró cuatro criterios de autenticidad para la atribución de los textos a un autor:
1.La constancia de valor, no puede haber un texto inferior a los demás.
2.No puede haber contradicción doctrinal en los textos.
3.Coherencia del concepto y estilo
4.Hay un determinado periodo histórico.
La posición del autor que pueda tomar en el texto.
Foulcault dice sobre la desaparición del autor, la relación de la escritura y la muerte, ve una relación de similitud entre la desaparición del autor y la inmortalidad de un héroe .
El escritor lo que hace es direccionar los signos de su individualidad en el texto y la única marca que queda es la singularidad de su desaparición , de su ausencia.
Foulcault dice que el autor es el principio de una determinada unidad de escritura y que la función del autor es la categorización de la existencia.
Al final Foulcoult expresa “que importa el que habla, sino el discurso”.
Walter Benjamin dice, “el artista es políticamente transformador y materialmente productor, es decir el hombre como productor, donde el hombre habla para transformar la realidad y no de conservarla como imagen”. Una forma que se desarrollaba en los años 30 que respondía a la creación política del fascismo de la época. Esa transformación política va de la mano con la transformación artística.
El artista como etnógrafo , se introduce en el territorio, investiga todo referente a éste, el ambiente, la flora , fauna, suelo, curso del agua, etnias que habitan o poblaciones. Desde de ahi tiene que asentarse en esa comunidad y hacer lo que hagan los demás o estar sujeto a lo que se vive en ese lugar.
El individuo no solo se desarrolla en un estudio, un taller o una galería, si no que sale a descubrir y estudiar su entorno, se introduce en una cultura, y sus garantías son muy diversas , le permite trabajar en todo ámbito, cultural, de raza, genero, en problemáticas de la vida, como económicas, de la vida misma. Es decir actuar como etnógrafo permite ejecutar modelos que aporten con posibles soluciones de raza, identidad o género.
Se puede entender que el artista puede estar socialmente oprimido y materialmente siendo productor.
Por lo tanto el artista etnógrafo se enfrenta a la gran tarea de ser un emisor del mundo de la cultura, más que un ser con gran ego y atraído por el comercio del arte.
Primer encargo: reproducción de la pintura de Onofre Jarpa
La pintura de Manet, según Michel Foucault
Foucault habla de Manet a grandes rasgos, aspectos característicos de su pintura. Dice que Manet fue el precursor del impresionismo e hizo posible que con posterioridad y hasta hoy se siga su tentencia. Su técnica, el tratamiento del color, la utilización de colores, si no absolutamente puros, el uso de ciertas forma de luminosidad. Él se permitía en el interior de sus cuadros, dentro del mismo jugar con las propiedades materiales del espacio. La superficie rectangular, los grandes ejes verticales y horizontales, la iluminación real del lienzo, la altura, anchura de éste.
Foucault hace una descripción de los siguientes cuadros de manet:
Música en las tullerias. Encuentra los siguientes detalles: Organiza el cuadro en dos grandes ejes, eje horizontal, marcado con las cabezas de los personajes y ejes verticales señalados por los árboles. Un triangulo de luz que ilumina el centro del cuadro. Los personajes de primer plano son ajenos a lo que se desarrolla atrás del cuadro.
Baile de mascaras en la opera. Señala que la profundidad esta cerrada por una gruesa pared. El pintor hace desaparecer la profundidad y hace que el borde del lienzo sea corto con respecto al fondo, lo que hace que los personajes estén en la parte de delante, y los trajes y vestidos negros cierran la vista.
La ejecución de Maximiliano.El espacio se cierra en forma violenta con la presencia de un gran muro. Se repite al igual que el cuadro de la opera, y los ejes verticales y horizontales . El muro donde divide la escena, se repite ésta en forma menor, lo que hace es desdoblar el cuadro. Todos los personales están ubicados en un lugar estrecho, todos apretados, con los cañones de los fusiles tocando el pecho. Se multiplican los ejes verticales y horizontales. No existe distancia entre el pelotón y las victimas de fusilamiento, éstos últimos son mas pequeños, lo que deberían ser del mismo tamaño una que están en el mismo espacio; lo que se deduce es que manet empleó una forma arcaica o bien es una forma intelectual de representar la distancia.
El puerto de Burdeos. Manet hace un juego de trama en rectas verticales, horizontales , con los barcos, una representación geométrica.
Argenteuil. Señala que el mástil del barco duplica el borde del cuadro y que la horizontal donde están sentados los personajes se duplica en el horizonte. Manet juega con esas líneas horizontal y vertical de las vestimentas de los personajes.
En el invernadero.Foucault dice que no hay profundidad, si no que se ve como una pared empapelada, no hay luz que traspase esta pared de hojas y tallos. La mujer se proyecta en un primer plano sin figurar sus piernas, éstas se salen del cuadro para evitar la profundidad y el personaje de atrás se ve inclinado y en contacto con el espectador, casi sin dejar espacio . El pintor obstruye el espacio, juega con las verticales y horizontales. La única línea horizontal se repite en el respaldo y asiento y el paraguas de la mujer. Para la profundidad las diagonales del asiento muy cortas por lo demás .
Los pliegues del vestido, los primeros pliegues son horizontales y los demás verticales
Camarera con jarra. Según Foucoult el cuadro no muestra nada.Una camarera que no mira dónde dejara la jarra, mira algo que le llama la atención . Hay un sombrero, no muestra el rostro del hombre. Es un cuadro cuyos personajes miran algo, no lo mismo, las miradas en direcciones distintas. También agrega qué hay otra versión del cuadro, donde manet pinta lo que ven estos personajes; la escena es una mujer de cabaret y a partir de esa escena pinta esta segunda versión.
El ferrocarril. El pintor hace las mismas verticales y horizontales que definen el plano determinado del lienzo. Lo que mira la mujer y la niña es una escena que el espectador no ve. Manet juega con la propiedad del lienzo, un envés y un revés, es dar la vuelta al lienzo, ver lo que no se ve en el cuadro.
Foucault dice de la iluminación de los siguientes cuadros de manet:
El pífano. Acá suprimió el fondo del cuadro por completo. No tiene un piso, si no por una sombra que se visualiza. No hay iluminación adentro del cuadro. Ésta iluminación está afuera del cuadro.
El almuerzo campestre. Según Foucault hay una iluminación triangular donde ilumina el rostro de la mujer y su cuerpo, una iluminación clásica y los personajes que están en primer plano tienen otra iluminación, frontal y perpendicular . La mujer desnuda esta iluminada completamente, con ausencia de relieves.
Olympia. Este cuadro fue un escándalo, donde obligaron a Manet a retirarla, no por el desnudo, si no por lo estético. Colores planos, la fealdad de la mujer, y la luz violenta que la ilumina de frente, desde el espectador.
El balcón. Esta estructurado con líneas verticales y horizontales. Atraves de la ventana revela la profundidad, la luz viene de fuera del cuadro, el sol del medio día llena el balcón . Es un cuadro extraño, donde las sombras y oscuridad están en un lugar y la luz en otra. Los personajes casi suspendidos en la nada. Foulcault lo compara con la resurrección de Lázaro, los tres personajes mira en distintas direcciones.
El lugar del expectador en los cuadros de manet según Foucault:
Un bar del Folies-Bergere. No se trata del espacio ni de la Luz en este cuadro, si no del propio lugar que ocupa el espectador. El objeto que es el espejo ocupa todo el fondo del cuadro. No hay profundidad , la iluminación es frontal y dentro del cuadro con dos lamparas. Hay distorsión entre lo que hay delante del espejo y lo que refleja éste. Además de la posición de la mujer y su reflejo. Foulcault deduce que el pintor tendría dos posiciones.
Foucault dice que Manet forjó el concepto de cuadro objeto , utilizo la representación de los materiales del lienzo.
Reproducción de pintura de Valparaíso
Comentarios
Publicar un comentario