Pintura VII
La utopia es un lugar que no existe, es inalcanzable, un lugar no físico donde no se puede tocar, sentir, ejemplo de ello es lo que sucede con la imagen del cuerpo en un espejo donde éste no es un cuerpo que siente, que no es real, pero al mismo tiempo se ve real.
Foulcault habla del cuerpo que es el lugar y el alma, ésta última vive en el cuerpo físico pero no se puede desplazar ni vivir fuera del cuerpo. Además menciona a las momias de Egipto, que es un cuerpo utópico, que los egipcio su creencia era que estos cuerpos al mantenerlos mediante la momificación, éste se iría a una vida eterna, algo irreal, un cuerpo sin vida.
Nuestro cuerpo es un lugar utópico, en el sentido qué hay deseos que nunca podré alcanzar como volar, ser un árbol , ser el mar, y tambien están los sueños que nos llevan a la utopia.
Podemos llegar a la utopia en el arte, a lo irreal, a lo inalcanzable, viajar en el tiempo, a una representación imaginaria, del mundo, de la vida. Hasta pensar en proyectos futuros tambien puede considerarse una utopia. Es decir el inicio de todo es nuestro cuerpo, ahí esta el punto de partida donde nace la utopia.
NOMBRE : MARIBEL SILVA CASTRO
TÍTULO DEL PROYECTO: LA JOYA AGONIZA
RESUMEN:
Valparaíso es una ciudad ubicada en la costa de Chile, conocida por su arquitectura colorida y
su historia cultural. Sin embargo como ocurre con muchas ciudades antiguas hay un deterioro
y oxidación de su estructura.
La motivación de esta obra se relaciona con el deterioro y oxidación de Valparaíso donde
intervienen factores históricos, geográficos y económicos.
El clima costero, el aire salino y la alta humedad ambiental contribuyen al deterioro del
material de construcción de la ciudad. La salinidad acelera el proceso de oxidacion, por lo que
puede conducir a la debilidad estructural y a la necesidad de reparaciones constantes.
El envejecimiento de las estructuras históricas también es un factor importante. Valparaíso
cuenta con muchos edificios protegidos como patrimoniales culturales , pero el paso del
tiempo y la falta de mantenimiento y recursos limitados han llevado a su deterioro. Muchos de
los accidentes ocurridos han sido por despreocupación, las empresas involucradas no hacen
mantenimiento, ni remplazos de materiales añosos.
A medida que Valparaíso ha experimentado crecimiento urbano y cambios en la dinámica
social, algunos edificios han quedado abandonados o han sufrido cambios en su uso original.
La oxidación y deterioro de Valparaíso son desafíos reales que enfrenta la ciudad debido a
factores como la salinidad del aire , la topografía empinada y el envejecimiento de las
estructuras.
El desafío para la ciudad radica en equilibrar la preservacion del patrimonio arquitectónico y
cultural con las limitaciones de recursos económicos existentes.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
-Identificar y comprender los factores que contribuyen al deterioro y oxidacion de Valparaíso
- Evaluar el alcance y la magnitud del problema.
- Una vez identificado el problema se busca representar en la pintura la oxidacion y deterioro.
PRÁCTICA ARTÍSTICA
La obra consta de dos lienzos de 120x180 cada uno. Representa la oxidacion y deterioro de
valparaiso.
La idea es impresionar en gran formato con la pintura y la técnica al espectador.
Las obras son en acrilico, con técnicas mixtas.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Estudiar los accidentes producidos en Valparaíso, revisando las noticias locales en la web
Analizar los factores que ocasionan el deterioro y oxidacion de Valparaíso
Analizar los datos obtenidos
Interpretar los datos obtenidos
La obra se realizó en dos telas de 120x180, en acrílico con técnica mixta.2
Cuatro bocetos de experimentación, donde se trabajo texturas, para llegar al efecto oxido.
Todo proyecto tiene que cumplir procesos, desde tener el "problema", investigar, nutrirse con antecedentes, hacer bocetos los que tienen prueba y error:
Proceso de la obra final :
La oxidación y el deterioro de Valparaíso se deben a una combinación de factores históricos,
climáticos, geográficos, económicos y sociales. Esta obra pretende hacer una llamada de
atención a esta agonía.
Diseño metodológico;
Comentarios
Publicar un comentario